¿Ya conoces el MEVIBO?
Realiza el recorrido virtual.
Salas y Exposiciones
Salas
Sala Fuego
El trabajo artesanal en vidrio es una tradición milenaria que se instauró en Colombia gracias a los intercambios culturales sucedidos a lo largo de su historia. Aquí, en la Sala Fuego, conocerás dos técnicas a partir de las herramientas usadas por los maestros para crear. Presta Atención a los detalles, pues estas herramientas fueron fabricadas localmente, todas ellas fueron donadas por los maestros para la exposición en el museo
Vidrio a la Caña
Vidrio a la Flama
Sala Vidrio
La Sala Vidrio te brindará la posibilidad de conocer algunas de las alternativas productivas, creativas y naturales que ofrece el vidrio, especialmente en las técnicas relacionadas con la producción y creación en la ciudad de Bogotá.
Pared Comunitaria
Vidrio Natural y Artificial
Vitral
La Eneida
La Eneida es el espacio desde el cual reflexionamos sobre la historia, características y riquezas del territorio, las cuales dieron cabida a fábricas, incluidas las del vidrio, que contribuyeron a la construcción y desarrollo de la ciudad de Bogotá.
La Eneida Didáctica
La Eneida didáctica es un espacio destinado al aprendizaje, diversión y refuerzo de los contenidos del Museo del Vidrio de Bogotá. Te queremos presentar los juegos que han diseñado estudiantes de colegios vecino para el disfrute de visitantes de todas las edades.
Fachada
Exposiciones en Sala Sílice y Mirador






Los oficios del fuego en el Camino Viejo de San Cristóbal
Estímulos del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) – Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá
Realizada en alianza con la agrupación Amigos del Mevibo
2018
Los oficios del fuego en el Camino Viejo de San Cristóbal, tuvo inició en el 2015 junto con la proyección de la exposición Atanor, fuego y alquimia: Fotografías de Fernando Cruz. Años después, el MEVIBO inaugura esta nueva exposición de fotografías y piezas que testifican sobre la existencia y desaparición de espacios de producción en la localidad de San Cristóbal. Se centra en los tipos fabriles que utilizaban los recursos del suelo y el agua de los cerros de Bogotá, para transfórmalos con el fuego de los hornos y producir materiales de construcción en arcilla como el ladrillo, teja o tablón; y objetos de uso cotidiano en vidrio como vasos, jarrones y botellas. La exhibición presenta los vestigios de varias fábricas que funcionaron en el territorio e invita a la reflexión sobre su desaparición o incorporación a la vida urbana como hitos del paisaje. Además, llama la atención sobre las comunidades que sostuvieron durante años esta manera de producción consiguiendo con sus esfuerzos abastecer la demanda de materiales que requería el crecimiento acelerado de Bogotá durante el siglo XX. En suma, esta exposición es un reconocimiento a las actividades fabriles que caracterizaron el territorio de San Cristóbal. Pero, además, es un homenaje a las personas que con sus manos construyeron, construyen y construirán la ciudad.
Texto escrito por Laura Moreno























Exposiciones en Otros Espacios






¿Hay alguien ahí?
Exposición virtual realizada con la participación del Museo de Arte Contemporáneo de Alcorcón, Universidad Politécnica de Cartagena – Murcia y Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja de San Idelfonso
2015
Tomando el nombre de la exposición itinerante ¿Hay Alguien Ahí? comisariada por María Luisa Martínez directora del Museo de Arte Contemporáneo de Alcorcón, como una conexión antípoda se propone este espacio virtual para albergar la exposición que dio inició a la itinerante en la Universidad Politécnica de Cartagena, pasando por las salas del Museo de Alcorcón para terminar su circuito físico en el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja de San Idelfonso. Desde diciembre del 2012 el Museo del Vidrio de Bogotá, pone al alcance de los visitantes en el Museo Virtual la exposición itinerante ¿Hay Alguien Ahí?, que permanecerá hasta diciembre del 2013, propiciando a través de este medio la posibilidad de apreciar y compartir esta muestra a través de una galería fotográfica y el catálogo virtual con lo cual rendimos tributo a la comunicación, única manera de concedernos un espacio para la integración desde la especificidad del arte en vidrio como medio de interlocución con los museos pares y afines, además de ser la razón que nos refleja una manera dinámica de recibir influencias desde las transparentes obras de artistas de gran vuelo. De esta manera recibir el mensaje de los artistas que conforman esta muestra itinerante: Pilar Aldana, Meritxell Tembleque y Joaquim Falcón, Lorena Valldeperez, Xavi Muñoz, Ricardo Calero, Yolanda Tabanera, Ana Talens, Monika Uz, Javier Velasco y Miguel Soler. ¡Hay alguien aquí! es la voz que responde desde este lado del continente americano como manifestación del arte en vidrio para generar un vínculo con nuestros inspiradores. Tomado de la reseña de la exposición itinerante en Bogotá como respuesta al nombre de la misma, escrita por Fernando Pérez.
Catálogo de la exposición en https://issuu.com/moisesruiz/docs/arteenvidrio










Senderos de luz y agua – Pablo Posada Pernikov
Exposición realizada en Museo Santa Clara en conjunto con el Museo del Vidrio de Bogotá
2012
Pablo Posada Pernikoff es el protagonista de este nuevo encuentro del arte en vidrio con los museos, retomando este acercamiento al vidrio con su exposición «Senderos de luz» en el mismo lugar donde el Museo Colonial en cooperación con el MEVIBO, encienden una luz a la población con discapacidad visual cada año, como una manera de interpretar la cromatía visual a través de la percepción táctil. Las obras del artista no solo se limitan al intaglio expresado sobre el cristal, sino a sus relieves sobre papel en oro y plata que evocan ese destello de unión entre dos culturas que convergen en las piezas exhibidas. Así es como Posada integra la luz que mana de su vivencia en el Japón a una de sus dos procedencias (colombo-francés), encontrando en lo prehispánico la transformación como incidencia del tiempo en las formas de la naturaleza que expresa su obra.
*En los primeros siglos de conquista y colonización, se encontraron la sociedad hispánica y la precolombina, cada una con todo un largo y complejo bagaje cultural. Un punto en común, entre otros, los unía: el oro y sus juegos de luz… Ese mismo oro llevó a Colón a recorrer los caminos del agua en la búsqueda de las minas del reino de Zipangu, el antiguo Japón. En vez de ello, los caprichos del agua y del viento lo trajeron a estas tierras. Esa fuerza enigmática del oro y el movimiento cíclico del agua, que persisten hasta nuestros días, se reprodujeron en esta instalación.
Pablo Posada Pernikoff.
Ciclo de talleres Ver con los sentidos:
Como parte de la programación de la exposición Senderos de Luz, Posada Pernikoff ha permitido tocar algunas de sus piezas en vidrio tallado y grabado, con el fin de propiciar una experiencia a través de los sentidos, donde los participantes en situación de invidencia y corta visión, pondrán en práctica la utilización del Sistema Constanz en un taller creativo de mosaico con perlas de vidrios de colores que aprenderán a escoger y ubicar sobre un acrílico, siguiendo el sistema de interpretar el color con el tacto. Al mismo tiempo se aproximarán a la exposición como una manera participativa e incluyente de poner a disposición de esta población, que con la colaboración del Centro de Rehabilitación del Adulto Ciego CRAC, hace realidad una de las preocupaciones de los museos, aproximar a población en situación de discapacidad a las exposiciones.
Tomado de la reseña de la exposición en el portal del Museo Santa Clara
http://www.museocolonial.gov.co/exposiciones/temporales/historico/Paginas/Senderos-de-luz.aspx














Reflejos de la humanidad: arte, historia, arqueología
Universidad Javeriana
2011
Es la primera exposición gestionada por el Museo del Vidrio de Bogotá en un espacio físico. Expone tres piezas que corresponden a las colecciones de arqueología, historia y arte, ubicadas en las salas Obsidiana, Cuarzo y Cristal del espacio virtual del museo. Se presenta como una exposición itinerante expuesta inicialmente en el campus de la Universidad Javeriana, siendo una extensión del museo virtual.

Totalidad – William Velázquez
Exposición realizada en el Museo Santa Clara, con el esfuerzo conjunto del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Museé-Atelier du Verre à Sars-Poteries (Conseil Général-Départament du Nord), la Fundación Bettencourt-Schueller y la Corporación Museo del Vidrio de Bogotá.
2011
Exposición esculturas del artista William Velázquez, elaboradas en la técnica de pasta de vidrio. Con respecto a la exhibición, el Museo Santa Clara comenta:
A través de la armonía de formas simples y puras, el artista evocó las relaciones entre el hombre y lo espiritual, la materia y la divinidad. Investigando en la totalidad de las posibilidades de alianzas de estas formas universales, él nos ofreció 18 esculturas en las cuales la pureza y el imponente tamaño respiran la humanidad y la espiritualidad. Aquí, todo es orden y belleza, plenitud y totalidad. En este marco, la percepción del universo, del mundo, del hombre, de la vida y del espíritu para Velásquez, reside en estas formas de base, evocadoras de los valores fundamentales de los cuales él quiere avivar la creencia y la existencia. Según él, estos valores de tolerancia, de respeto y de amor hacia el prójimo ya no existen, se olvidan o se descuidan fácilmente. El artista se subleva contra esta realidad y quiere regresar a lo primordial, a la esencia de las cosas y del mundo que forma el cimiento de
la humanidad.
En el marco de esta exposición el Mevibo ofrece los talleres «La historia natural de los sentidos a través del vidrio» para personas con discapacidad visual, con los objetivos de: A) Desarrollar en esta población la capacidad de percibir e interpretar las formas e imágenes del entorno, a partir de la dimensión estética del vitral. B) Potencializar el pensamiento abstracto de las personas con limitación visual a partir de la representación gráfica de frutas y formas de la naturaleza. C) Aumentar la motricidad fina y gruesa de la población con limitación visual a través de la técnica del vitral y el sistema Contanz. D) Reconocer en los museos de la ciudad un espacio para desarrollar actividades didácticas con población en discapacidad.
Tomado de la reseña de la exposición en el portal del Museo Santa Clara http://www.museocolonial.gov.co/exposiciones/temporales/historico/Paginas/Totalidad-de-William-Velazquez.aspx








