Museo Comunitario del Guanía
CORPOTURE en alianza con el Museo Comunitario de Guainía – MCG, invitan a conocer, proteger y disfrutar la riqueza cultural, histórica y natural del Departamento; por medio de su ruta turística, por diferentes sitios de interés patrimonial en el municipio de Inírida.
El Guainía culturalmente, lo describimos como un territorio donde el Patrimonio está Vivo. Territorio pluri étnico y multicultural y de conocimiento ancestral. El cual, data de épocas prehispánicas, que siguen siendo transmitidos de manera oral. El patrimonio inmaterial de la región Orinoco Amazonense, es un gran insumo a promover y adoptar por las nuevas generaciones. El Museo Comunitario de Guainía busca la preservación del conocimiento ancestral en áreas culturales y ambientales, ha de proyectarse a través de procesos de auto reconocimiento propiciando actividades que permitan el fortalecimiento de la identidad regional. Y por medio de su ruta de punto de interés patrimonial comparte este saber y belleza permitiendo a sus visitantes aprender a ver de manera más profunda la región.
Estos puntos son parte de la muestra que acompaña el MCG de la mano de sus amigos desde 2012. Se atienden y coordinan visitas y eventos personales, grupales y empresariales, previa confirmación. Con el fin de disfrutar de nuestro patrimonio cultural y gastronómico.


Puntos o nodos expositivos
1. Punto Principal:
Rápida inmersión en la riqueza y variedad histórica, cultural y natural del departamento; parte del escudo Guyanés, la tierra más antigua de Suramérica, habitada por más de 16 etnias originales, que conservan parte de sus saberes ancestrales. Inicio de nuestra ruta, ubicada en la biblioteca Departamental “Gabriel García Márquez”.







2. Punto Vivo Purnaminalí-La Mujer Perfumada:
Cuenta con 333 piezas arqueológicas, etnográficas y documentales. Con piezas en cerámica, piedra y tejido de uso utilitario, algunas donadas por mineros del Río Guainía; y objetos de caza y pesca tradicional, entre otros. Así mismo, centro documental sobre la región y Amazonía. Ubicado vía al aeropuerto.





3. Punto Vivo Parque Rupestre Amarrú- La Mujer Guerrera:
Exposición natural de 80 petroglifos, los cuales cuentan la historia del ritual de iniciación. Ubicados en los bordes del río Inírida, en la comunidad de Coco Viejo, habitado por la etnia Curripaco.






4. Punto Vivo Waliminai-Nueva generación:
Muestra de actividades de recuperación de conocimientos ancestrales, Patrimonio material e inmaterial, relacionado con la cultura material y el saber en etnobotánica. Trabajo realizado desde el cuerpo docente con los estudiantes de la mano con sus familias y abuelo. Ubicado en el Colegio Los Libertadores.





5. Punto vivo Sonidos de la Selva:
Lugar para disfrutar y conocer sobre la música tradicional en las diferentes etnias del departamento, elaboración e interpretación de Instrumentos Musicales. Acompañado de los cantos de las aves de la región y actividades lúdicas como: Juegos autóctonos, exploración en campo de las formas de pesca. Ubicado en la comunidad de Tierra Alta.








6.Punto vivo Iñacape- Irracape:
Saber ancestral, concentrado en la Asociación de artesanos IÑACAPE IRRACAPE- Tejedores y Talladores de la etnia Curripaco; en su mayoría provenientes del río Guainía, lugar de origen. Conocedores de las técnicas ancestrales de extracción y transformación de fibras y maderas de la región. Ubicado en el barrio los Primavera I etapa.




Email:
museocomunitarioguainia@gmail.com
Contacto:
Mg. Arlex Tovar Herrera, Rector Colegio Libertadores. Coordinador Punto vivo Walimanai Cel. 3108715385
Melvino Izquierdo Yavinape. Coordinador Punto vivo “Parque Rupestre Amarrú” Cel. 3112410234
Ninfa Rodríguez. Coordinadora Punto vivo “Sonidos de la Selva” Cel. 3108599010
Magally Ortiz Pava, Gestora Cel. 3133833125
Leslee Reina, Gestora Cel. 3103205194
Facebook:
https://www.facebook.com/people/Museo-Comunitario-Guainia/100005977630053